Menú
Thunderbolts*: 15 curiosidades y secretos que debes saber antes de ver la nueva joya de Marvel Studios

Thunderbolts*: 15 curiosidades y secretos que debes saber antes de ver la nueva joya de Marvel Studios

La rueda de prensa que lo cambió todo: mi experiencia con el equipo de Thunderbolts*,
tuve el privilegio de asistir a la rueda de prensa oficial de esta nueva película de Marvel Studios que ya está en cines y que, honestamente, es una de las mejores entregas del estudio.

Lo que viví y escuché de primera mano con el elenco y el equipo creativo quienes dejaron claro que este filme no es solo otro blockbuster de superhéroes: es una apuesta arriesgada, humana y profundamente emocional. Aquí te comparto las 15 cosas que debes saber (y que probablemente no sabías) sobre Thunderbolts*, directo de las voces que la hicieron posible.

DUPAO EN WHATSAPP
  1. Un equipo de antihéroes… y anti-villanos
    Los Thunderbolts* no son los típicos Vengadores: son un grupo de inadaptados, marginados y personajes rotos que han sido piezas clave en el MCU, pero siempre desde la sombra. El equipo lo conforman Yelena Belova, Bucky Barnes, Red Guardian, Ghost, Taskmaster, John Walker y el esperado debut de Sentry. Como lo explicó el productor ejecutivo Brian Chapek, “son verdaderos underdogs que buscan su lugar en el mundo y si alguna vez serán dignos de ser más que villanos en sus vidas”. Esta película es su oportunidad de redención… o de destruirse entre ellos.
  2. La película más humana y oscura del MCU
    Thunderbolts* se atreve a explorar temas poco habituales en el género: depresión, ansiedad, traumas de la infancia y la búsqueda desesperada de pertenencia. Durante la rueda de prensa, tanto el director Jake Schreier como los actores compartieron cómo la película aborda la salud mental de sus personajes, mostrando que incluso los superpoderes no salvan del dolor interno. Personalmente esta película me hizo pensar en propia ansiedad, y ese es el impacto emocional que tiene esta cinta incluso fuera de la pantalla, te deja pensando.
  3. El salto más brutal de Yelena: Florence Pugh y su escena icónica
    La película abre con una escena que te dejará sin aliento: Yelena saltando desde el segundo edificio más alto del mundo. Florence Pugh, quien además se atrevió a hacer el impresionante salto, explicó que, al leer el guion, sintió que era una metáfora poderosa sobre el estado mental de su personaje: “Cuando lees la escena, parece que está a punto de quitarse la vida. Es un inicio impactante que muestra su desesperación y el vacío que siente tras perderlo todo”. Además, Pugh insistió en que Yelena debía vestir algo relajado y no su supertraje, para reflejar su vulnerabilidad y ganas de arriesgarlo todo, incluso su vida.
  4. Stunts reales y sets prácticos: acción con sabor a clásico
    Marvel apostó por rodar la mayor parte de la acción de Thunderbolts* con efectos prácticos y sets reales, minimizando el uso de CGI. El director Jake Schreier contó que el estudio le pidió explícitamente hacer todo lo posible “en cámara”, buscando una estética más cruda y visceral. Esto se nota especialmente en las peleas y persecuciones, como la impresionante secuencia en la OXE Vault y las calles de Nueva York, construidas a escala real durante 26 semanas.
  5. El regreso de Bucky Barnes: ahora como senador
    En su décima aparición en el MCU, Sebastian Stan lleva a Bucky Barnes a un territorio inexplorado: la política. Ya sabemos que es senador de su estado natal, un “pez fuera del agua” que debe reconciliar su pasado oscuro como Winter Soldier con su deseo de hacer el bien. Stan confesó que Bucky es como “un hermano que nunca tuve” y que ambos han evolucionado juntos durante 15 años. En esta película, Bucky explora el humor y la incomodidad de estar en un mundo que no entiende pero al que quiere defender.
  6. Valentina Allegra de Fontaine: la anti-villana definitiva
    Julia Louis-Dreyfus se luce como Valentina, quien por fin revela su verdadera cara (y motivaciones) en la película. La actriz explicó que, a diferencia de la televisión, aquí pudo profundizar realmente en su personaje: “No la juzgo. Lo interesante es entender qué alimenta su sed insaciable de poder”. El guion le permite explorar su trauma de infancia y su compleja relación con el concepto de maldad, convirtiéndola en una figura tan fascinante como peligrosa.
  7. Red Guardian: del alivio cómico al héroe caído
    David Harbour regresa como Alexei Shostakov, el Red Guardian, pero esta vez con una dimensión mucho más profunda. “En Black Widow era el payaso, aquí empieza en un lugar depresivo y delirante, y poco a poco su heroísmo y liderazgo salen a flote”, contó Harbour. El personaje es un reflejo de la nostalgia por la gloria perdida y el deseo infantil de ser un superhéroe, pero también de la necesidad de redimirse ante su hija Yelena. Alexei se roba los momentos más divertidos y también los más emotivos de la película.
  8. Ghost: el poder de la madurez y el autocontrol
    Hannah John-Kamen interpreta a Ava Starr/Ghost, quien ha evolucionado enormemente desde Ant-Man and the Wasp. Ahora, Ghost ha aprendido a controlar sus emociones y poderes, lo que la hace aún más peligrosa. “Construyó un Fort Knox emocional y no deja entrar a nadie”, explicó la actriz. Su arco trata sobre aprender que está bien necesitar a otros y que merece ser amada, un mensaje poderoso y poco común en el género.
  9. Sentry: el debut más esperado y humano
    Lewis Pullman debuta como Sentry (Robert “Bob” Reynolds), aportando una energía única y vulnerable al equipo. Su personaje representa la lucha literal y figurada contra la oscuridad interna. Pullman confesó que, al igual que muchos, ha lidiado con ansiedad y depresión, y que la película busca romper el tabú de hablar de estos temas: “La verdadera catarsis ocurre cuando te permites ser vulnerable y pedir ayuda”.
  10. John Walker: la caída y redención del “nuevo” Capitán América
    Wyatt Russell retoma el papel de John Walker, quien inicia la película en desgracia pero decidido a limpiar su nombre. Walker es el reflejo del héroe moderno: “Salta sobre la granada, pero quiere que lo graben y lo suban a Instagram”, bromeó Russell. Su arco muestra que la verdadera fortaleza está en admitir la vulnerabilidad y aprender de los errores, un mensaje que resonará especialmente entre los fans más jóvenes y los que han sentido la presión de las redes sociales.
  11. Taskmaster y el rediseño más polémico
    Olga Kurylenko vuelve como Taskmaster, ahora con un nuevo traje que ya está dando de qué hablar entre los fans. Pero, como dijo el director, “al final lo importante es el alma de la actriz dentro del traje”. Taskmaster es un personaje marcado por el sufrimiento, y Kurylenko logra transmitirlo con una sola mirada.
  12. Mel y la nueva generación Marvel
    Geraldine Viswanathan debuta en el MCU como Mel (la inteligente asistente de Valentina), y su personaje aporta frescura y una perspectiva diferente al equipo. La actriz confesó que el guion la sorprendió por su complejidad y oscuridad, y que lloró varias veces al ver la película terminada. Su presencia representa el futuro del MCU y la apertura hacia historias más diversas y profundas.
  13. Sets monumentales: de la OXE Vault al Penthouse de Valentina
    La producción construyó sets impresionantes, como la OXE Vault (para una de las peleas más grandes de la película) y el antiguo Penthouse de la Torre Avengers, ahora propiedad de Valentina. El diseño estuvo a cargo de Grace Yun, quien se inspiró en la arquitectura brutalista y en los detalles icónicos de Nueva York. El resultado: escenarios que se sienten reales y llenos de historia, con guiños y easter eggs para los fans más atentos.
  14. Un homenaje a los clásicos del cine de acción
    El director Jake Schreier se inspiró en películas como Reservoir Dogs, Ronin y Toy Story 3 para capturar la dinámica de un equipo que no confía entre sí y debe aprender a trabajar como equipo. Además, Sebastian Stan reveló que la escena de la limosina en la carretera es un guiño a Terminator 2, mezclando nostalgia y adrenalina para los fans de toda la vida.
  15. La música: un personaje más en la historia
    El score de Son Lux es uno de los grandes aciertos de la película. Desde antes del rodaje, el director trabajó con la banda para crear temas que acompañaran el arco emocional de los personajes. “La música no manipula, es parte del mundo”, explicó Schreier. El resultado es una banda sonora atmosférica, original y profundamente ligada a la narrativa.

El significado del asterisco en el nombre de la película Thunderbolts*

En lo que parece un error de escritura llega el curioso caso del nombre de una película que nos hace pensar más allá de lo que nos dicen las palabras. Y es que un asterisco nos sugiere que hay algo más sobre esos personajes que no se sabe y que precisamente se descubre al ver la película pero si significado tiene muchos matices en donde puedo discernir que tiene que ver con la historia detrás de estos personajes individualmente (parte de sus vidas y lo que los atormenta internamente) pero también como un conjunto o equipo de temerarios héroes que nadie se atrevía apostar a que pudieran trabajar en armonía por el bien de la humanidad, sin dejar a un lado por completo lo que realmente son.

Escribiendo estas lineas también me atrevo a destacar que el asterisco es una representación de que unidos pueden lograr lo que significa tener este asterisco y aquí hago una pausa en el tema porque no quiero arruinar la sorpresa a los que no están familiarizados con los cómics de Marvel.

¿Qué sigue para el MCU después de Thunderbolts*?

Kevin Feige fue, como siempre, hermético sobre el futuro del MCU, pero confirmó que Thunderbolts* es la antesala de grandes eventos, incluyendo la llegada de The Fantastic Four y la esperadísima Avengers: Doomsday. El propio Feige destacó que lo más emocionante de las películas de Avengers es ver a actores y personajes que nunca han interactuado en pantalla hacerlo por primera vez, y que la magia del cine está en la experiencia colectiva de la sala. También adelantó que Doomsday comenzó oficialmente a rodarse el lunes 28 de abril.

Thunderbolts*: ¿la mejor película de Marvel hasta ahora?

Después de lo que viví en la rueda de prensa, de escuchar a los protagonistas hablar con tanta honestidad sobre sus personajes y el proceso creativo, ver la película y además conversar en persona con tres de ellos, no tengo dudas: Thunderbolts* es una de las películas más maduras, arriesgadas y emocionalmente complejas del MCU. Es una película que combina acción, humor y corazón, pero que también se atreve a hablar de lo que duele, de lo que nos hace humanos y de por qué necesitamos a los demás para sanar.

Si buscas una experiencia diferente, profunda y llena de adrenalina, Thunderbolts* es tu cita obligada y la que hacía falta para entender a estos personajes. Y ojo, no te olvides de quedarte hasta el final para ver las dos escenas post créditos que nos regala esta película. Cuando termines de verla es muy probable que quieras abrazar a tus amigos… o quizás armar tu propio equipo de inadaptados.

--

¿Qué es DUPAO? Somos el magazine de Culturizando sobre Series y Películas, Ciencia y Tecnología, Marketing y Negocios, Productividad, Estilo de Vida y Tendencias.

 


Lo que más gusta

Lo más destacado