La franquicia Final Destination regresa con su sexta entrega, Destino Final Lazos de sangre. Dirigida por Adam Stein y Zach Lipovsky, esta nueva película promete la mezcla característica de la saga: suspenso, secuencias de muerte elaboradas y una atmósfera de fatalidad existencial, todo con un giro fresco centrado en la familia. Aquí te presentamos 10 puntos clave sobre la película que te harán correr a verla al cine.
1. Una historia centrada en la familia
A diferencia de las películas anteriores de Final Destination, que se enfocaban en grupos de amigos o desconocidos, Final Destination Bloodlines gira en torno a una familia que lucha por sobrevivir a la persecución implacable de la Muerte. La historia sigue a Stefani (Kaitlyn Santa Juana), una estudiante universitaria atormentada por pesadillas violentas, quien busca a su abuela Iris para romper un ciclo mortal que amenaza a toda su familia. Este enfoque familiar aporta una profundidad emocional, explorando temas de trauma heredado y lazos familiares bajo presión.
2. Un giro en la premonición
Las premoniciones, sello distintivo de la franquicia, toman un rumbo único en Final Destination Bloodlines. En lugar de una visión de un desastre inminente, las pesadillas recurrentes de Stefani están conectadas a un evento ocurrido hace 50 años, en 1969, en el restaurante Skyview. Este giro histórico, descrito por la actriz Kaitlyn Santa Juana como un “gran cambio”, establece una narrativa que une pasado y presente.
3. El regreso de Tony Todd como Bludworth
Tony Todd retoma su icónico papel como el enigmático William Bludworth, en su quinta aparición en la franquicia. Final Destination Bloodlines profundiza en los orígenes de Bludworth, ofreciendo a los fans nuevas perspectivas sobre este misterioso trabajador de la morgue que guía a los personajes en la “línea entre los vivos y los muertos”. La actuación de Todd, respaldada por su experiencia teatral, sigue siendo un punto destacado.
4. Un elenco estelar de múltiples generaciones
La película cuenta con un elenco diverso que incluye a Kaitlyn Santa Juana, Teo Briones, Richard Harmon, Owen Patrick Joyner, Anna Lore, Rya Kihlstedt, Brec Bassinger y Tony Todd. El grupo abarca varias generaciones, desde un personaje de 16 años hasta uno de casi 80, creando dinámicas familiares creíbles. La química del elenco, especialmente entre Santa Juana y Briones como hermanos, aporta autenticidad a la historia.
5. Efectos prácticos impresionantes
Los directores Stein y Lipovsky apostaron por efectos prácticos para aumentar el realismo de la película. Desde una explosión masiva en un restaurante hasta una cabaña en el bosque que estalla, la producción priorizó acrobacias en cámara. Una secuencia destacada involucra al personaje de Richard Harmon, Erik, colgando de un piercing en la nariz sobre fuego real, mostrando la dedicación del elenco y la destreza técnica del equipo.
6. El restaurante Skyview: una máquina de pinball del caos
La secuencia inicial, ambientada en 1969 en el restaurante Skyview, ubicado en la cima de una torre de 500 pies, es una maravilla visual y técnica. Diseñado por Rachel O’Toole para parecerse a una máquina de pinball, el set incluye curvas, luces y muebles que se vuelven caóticos cuando llega el desastre. Filmada en nueve sets, incluido un piso inclinado a 30 grados, la secuencia utilizó tecnología de pared de volumen LED para una vista inmersiva de 360°.
7. IMAX como herramienta narrativa
Final Destination Bloodlines fue filmada para IMAX, con los directores utilizando el formato de manera creativa para anunciar la llegada de la Muerte. En escenas clave de muerte, la pantalla se expande al formato IMAX, intensificando sutilmente la experiencia. Esta técnica, combinada con un sonido y visuales inmersivos, busca hacer que el público sienta el vértigo y el temor de los momentos más intensos.
8. Secuencias de muerte al estilo Rube Goldberg
Las icónicas secuencias de muerte “Rube Goldberg” de la franquicia —asesinatos intrincados con efecto dominó— regresan con fuerza. Los cineastas analizaron películas anteriores para crear secuencias variadas, desde engaños hasta muertes súbitas tipo “atropello por autobús”. Un ejemplo notable es la escena de la tienda de tatuajes, donde objetos cotidianos como un taburete o una vitrina escalan en una reacción en cadena mortal.
9. Un homenaje al legado de la franquicia
Celebrando 25 años desde la Final Destination original (2000), Final Destination Bloodlines rinde homenaje al impacto cultural de la saga. Los productores Craig Perry y Sheila Hanahan Taylor destacan su estatus como “meme” y parte del léxico popular, con “momentos Final Destination” resonando en experiencias cercanas a la muerte en la vida real. La película busca traumatizar a una nueva generación mientras satisface a los fans de siempre.
10. Los directores “Zadam” aportan energía fresca
Los codirectores Adam Stein y Zach Lipovsky, conocidos como “Zadam”, traen una perspectiva apasionada por los fans. Su presentación incluyó una “muerte” escenificada con un ventilador de techo, demostrando su comprensión del ADN de la franquicia. Con un enfoque meticuloso —incluyendo un PowerPoint que desglosa los patrones de las secuencias de muerte— Zadam combina tradición e innovación, haciendo de Final Destination Bloodlines una adición imperdible a la serie.
Final Destination Bloodlines se estrenará en cines y IMAX el 16 de mayo de 2025.
--
¿Qué es DUPAO? Somos el magazine de Culturizando sobre Series y Películas, Ciencia y Tecnología, Marketing y Negocios, Productividad, Estilo de Vida y Tendencias.