Veo con horror que en la lista de los emojis recientemente usados en mi móvil está un corazón rosa. No recuerdo por qué lo usé. Solo espero que el destinatario no lo interprete como una muestra de interés romántico, tal y como explica Adam, el hijo del policía que investiga un asesinato, en el segundo episodio de Adolescencia, la popular miniserie de Jack Thorne y Stephen Graham.
En ella, un adolescente, influenciado por el discurso misógino de la machosfera (también llamada “manosfera”), es detenido por el asesinato de una compañera de clase. Como el corazón rosa, Adam destapa el significado oculto –e incluso impensable– de otros emojis, todos relacionados con la cultura incel (del inglés involuntary celibate, célibes involuntarios) y la cultura misógina digital.

IMDB
Por ejemplo, el número 100 💯 hace referencia a la teoría de que el 80 % de las mujeres sienten atracción por el 20 % de los hombres y la dinamita 🧨 alude a la posibilidad de pasar a la acción y actuar contra las mujeres. Los colores de los corazones también tienen significados específicos: además del rosa, el rojo ❤️ indica amor, el morado 💜, deseo sexual, y el amarillo 💛 quiere decir “estoy interesado, ¿y tú?”.
Muchos espectadores se quedaron boquiabiertos ante estas revelaciones, que se han tachado de muestra tangible de la brecha generacional, incluso como signos de alarma ante los discursos de odio difundidos en redes sociales. Como lingüista experta en el uso de los emojis, quiero introducir algunos conceptos que nos pueden ayudar a entender su utilización en estos contextos.
Lo que decimos y lo que queremos decir
El primer aspecto que cabe destacar es la diferencia entre denotación y connotación. La primera se refiere a lo que podríamos indicar como “significado literal”. La connotación, por el contrario, es el significado figurado o incluso subjetivo que puede tener un elemento, que depende del contexto.
La palabra “burro”, por ejemplo, puede hacer referencia al animal o usarse para calificar a una persona poco inteligente. Lo mismo pasa con los emojis. Los corazones de colores diferentes son eso mismo, corazones de colores diferentes (denotación), pero su “significado real” puede variar dependiendo del contexto.
En un estudio mostramos que el corazón morado 💜 se utiliza como muestra de movilización a favor del feminismo alrededor del 8M. Por otra parte, en 2019, en Argentina, los corazones verdes 💚 y celestes 🩵 se usaron en redes para mostrar afiliación, respectivamente, con las posturas a favor o en contra de la legalización del aborto en ese país.
En Adolescencia, se explica que el emoji de las judías 🫘 es utilizado para autoproclamarse miembro del colectivo incel, quizá por su parecido con otro emoji, el de la pastilla 💊. La píldora roja, popularizada por la película Matrix (1999), simboliza la elección de enfrentarse a una verdad oculta que, para los célibes involuntarios, alude a la aceptación de “la verdad” sobre los mecanismos de atracción sexual.
Los emojis como jerga
El segundo concepto que nos puede ayudar a entender algunos usos de los emojis es el de jerga. Una de las definiciones de “jerga” en el diccionario de la Real Academia Española es la de “lenguaje especial utilizado originalmente con propósitos crípticos por determinados grupos […]”. La jerga delimita las “fronteras” del grupo y hace que el contenido sea ininteligible para quienes no pertenezcan a él. Lo mismo pasa con los emojis.
De nuevo, el usuario de a pie interpreta 🫘 como unas judías pintas. La misma Emojipedia, un portal web con información actualizada y completa sobre los emojis, dice que el emoji de la explosión (💥,🧨en Apple), como el del fuego 🔥 o el 💯, son “comúnmente utilizados para representar que algo es excelente o emocionante”.

FilmAffinity
Como hemos visto, en la serie, Adam indica que dos de esos emojis (🧨 y 💯) tienen una connotación muy diferente en la machosfera. Lejos de ser una novedad de la era digital, estos usos de los emojis recuerdan el argot criminal o las lenguas secretas que se desarrollan entre miembros de un grupo para excluir a propósito el resto de la sociedad.
Uno de los ejemplos es el polari, utilizado entre homosexuales en Inglaterra en los años 60, cuando eran considerados criminales. Otro es el verlan (cambio de sílabas en la expresión à l’envers, “a la inversa”), habla que se originó en los suburbios de las ciudades francesas a mediados del siglo pasado.
¿Cómo entender un lenguaje que no quiere ser transparente?
A raíz del uso críptico de los emojis que ha puesto en evidencia la serie de moda en Netflix, se han propuesto soluciones para evitar que los adolescentes se radicalicen como el protagonista de la película: basta con vigilar qué emojis usan.
Sin embargo, los problemas sociales no tienen soluciones sencillas. A los sistemas de moderación de TikTok les ha bastado con prohibir el uso de la etiqueta incel para que los miembros de ese colectivo opten por otros términos, como sub5. Apple cambió el diseño del emoji de la pistola en 2016 de un revólver a una pistola de agua 🔫, para evitar que se utilizara para amenazar. Como vemos, de poco ha servido.
Los emojis son una muestra de la enorme creatividad que desplegamos a la hora de comunicarnos. Si algo ha conseguido Adolescencia es que muchos de nosotros los tomemos más en serio.
Agnese Sampietro, Associate professor, Universitat Jaume I
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
--
¿Qué es DUPAO? Somos el magazine de Culturizando sobre Series y Películas, Ciencia y Tecnología, Marketing y Negocios, Productividad, Estilo de Vida y Tendencias.