Como docentes, pero también cuando necesitamos explicar cualquier cosa a cualquier otra persona, nos interesa que acercarnos a los temas de manera sencilla y directa. El diálogo es una herramienta valiosa no solo para la enseñanza, sino también para la indagación y el descubrimiento.
Llamamos mayéutica socrática al método con el que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que estaban latentes en él. El diálogo y el descubrimiento son claves para el aprendizaje en cualquier contexto.
Al implementar en el aula la técnica de la pregunta-respuesta, los estudiantes pueden relacionar, contrastar y criticar sus propias ideas, además de participar más activamente en clase. ¿Cómo podemos fomentar su uso dentro y fuera del aula?
En este sentido, resulta interesante observar cómo las herramientas de inteligencia artificial generativa han recuperado la importancia de saber preguntar, repreguntar y relacionar, ya que los comandos o prompts que utilizamos para trabajar con ellas suelen ser justamente eso: preguntas.
Lo curioso de los comandos es que podemos obtener diferencias importantes en las respuestas que obtenemos de la máquina dependiendo de diferencias sutiles en la formulación de nuestra pregunta.
Comandos y desafíos
Elaborar comandos efectivos puede ser un desafío, especialmente si buscamos respuestas de alta calidad. No tiene tanto que ver con los límites de los chatbots, sino con cuánto tiempo hemos invertido en pensar sobre un asunto y qué deseamos seguir descubriendo.
Por esta razón puede ser interesante aprovechar el momento en que usamos la inteligencia artificial para plantearnos cómo motivar a los estudiantes a reflexionar sobre estas preguntas, y cómo las propias preguntas dan información importante al docente sobre quiénes son sus aprendices y cuáles son sus intereses, creencias o necesidades.
Reflexionar sobre cómo preguntamos
Entre los principales retos para profesores ante la introducción de chatbots dentro y fuera del aula está el de ser capaces de ofrecer a los aprendices reflexiones sobre cómo realizan sus preguntas.
Es decir, sabemos que los estudiantes recurren con frecuencia a chatbots. La cuestión está en invitarlos a reflexionar sobre esta acción y estimularlos a pensar sobre lo realizado. ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué tipo de preguntas formularon? ¿Utilizaron procesos cognitivos de orden inferior o superior?
Por ejemplo, siguiendo el modelo R-I-T-A (Rol y contexto-Información-Tarea-Adaptabilidad), podemos imaginar el siguiente comando:
Eres un profesor-investigador en una universidad prestigiosa y ayudarás a un estudiante a consultar fuentes sobre el tema: “Escritura académica para estudiantes de educación superior” (Aquí establecemos el rol y el contexto). La pregunta central es: ¿cómo localizar información actualizada y fidedigna a través de la herramienta Research Rabbit sobre la escritura académica para estudiantes de la carrera de Educación? (Información). Para ello, escribe un texto con los pasos detallados que se deben seguir en la revisión de Research Rabbit, con el fin de ubicar textos actuales y relevantes sobre el tema (Tarea). Además, indica una metodología que permita una mejor comprensión del tema y proporciona algunas recomendaciones prácticas para el estudiante (Adaptabilidad).
Si comparamos la respuesta entre distintas herramientas de inteligencia artificial (Gemini, Perplexity, DeepSeek y ChatGPT) podemos comprobar que la primera se concentra en una metodología sin fuentes, mientras que la segunda ofrece al menos tres fuentes. DeepSeek separa la guía para localizar la información y ofrece la metodología para mejorar la comprensión. Y, finalmente, ChatGPT ofrece más explicaciones y no es tan directa.
En la comparación anterior, podemos identificar los grados de precisión, sesgos y perspectivas entre las respuestas de los chatbots a un mismo comando o prompt. Cuantas más coincidencias encontremos, más confiados podemos estar en la respuesta que nos ha dado.
Lo que las preguntas nos dicen de los estudiantes
Discutir sobre cómo preguntamos para lograr respuestas adecuadas nos puede ayudar a los docentes a conocer a nuestros estudiantes. Es una manera de aprender sobre cómo están pensando y cuáles son sus curiosidades, creencias, comportamientos y dudas para posteriormente comprender sus preguntas y horizontes de interpretación.
Al escuchar de modo empático a nuestros estudiantes es posible identificar tipos de preguntas recurrentes. Si esto es así, entonces debemos revisar nuestras explicaciones y las formas cómo las expresamos. Por otra parte, crear el espacio para las generaciones de preguntas implica confianza y respeto. Invita a “atreverse a verbalizar en público” los grados de comprensión sobre un asunto.
Un profesor puede animar a seguir interrogándose, abrir diálogos e interactuar con sus pares: “¿Por qué crees que te surge esta duda?”, o “¿Qué argumentos estás considerando en tu planteamiento”. De eso precisamente se trata: crear comunidades de aprendizajes.
Las preguntas no se acaban en el aula
Finalmente, podemos usar las preguntas o prompts para consultar y revisar estrategias de enseñanza y evaluación. Por ejemplo, podemos pedir ayuda a la propia máquina sobre la construcción de comandos:
Actúa como un evaluador y revisa el prompt presentado anteriormente. ¿Cuáles mejoras deben ser consideradas?
Aunque existen diversos modelos de realizar este trabajo de preguntas, incluido RITA, es importante destacar que la formulación de preguntas no debe seguir una estructura rígida. No se trata simplemente de aplicar una metodología de manera mecánica, sino de fomentar la capacidad de pensar críticamente y crear de manera autónoma. En este sentido, la clave radica en mantener motivados a los estudiantes, incentivándolos a cuestionar, explorar y formular preguntas significativas.
En el presente artículo también ha colaborado Mixzaida Yelitza Peña Zerpa, miembro de la Fundación Famicine y de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales.
Claritza Arlenet Peña Zerpa, Profesora-Investigadora de CIIDEA-UCAB. Profesora de pregrado y postgrado, Universidad Católica Andrés Bello
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.
--
¿Qué es DUPAO? Somos el magazine de Culturizando sobre Series y Películas, Ciencia y Tecnología, Marketing y Negocios, Productividad, Estilo de Vida y Tendencias.