Menú

¿La inteligencia artificial amenaza nuestro futuro laboral?

La inteligencia artificial avanza rápidamente, automatizando trabajos antes exclusivos de humanos y sin duda, llegó para quedarse. Pero ¿debemos preocuparnos? ¿Perderé mi trabajo por culpa de la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial (IA) ha avanzado rápidamente en los últimos años y cada vez es capaz de realizar más tareas que antes solo podían hacer los humanos. Esto está generando preocupación sobre cómo afectará a muchos trabajos en el futuro cercano.

La IA ya es capaz de interactuar con clientes, entender y producir lenguaje natural, analizar datos, tomar decisiones y hasta generar contenido creativo. Herramientas como ChatGPT demuestran el avance acelerado en estas capacidades.

Si bien la IA no iguala aún todas las habilidades humanas, ya tiene un desempeño comparable o superior en algunas tareas específicas. Esto permite automatizar ciertos trabajos, especialmente aquellos más repetitivos y con reglas claras.

Los expertos recomiendan que los trabajadores en riesgo busquen desarrollar habilidades difíciles de automatizar, como creatividad, inteligencia emocional y capacidad de abordar problemas nuevos y complejos. La educación y adaptación constante serán claves en este nuevo mundo laboral.

Los gobiernos también deberán analizar cómo reducir el impacto de la IA en el empleo y la economía. Se necesitarán políticas innovadoras para aprovechar los beneficios de la tecnología al tiempo que se protegen los puestos de trabajo.

Trabajos que peligran con la inteligencia artificial

Aunque la inteligencia artificial tiene muchos años utilizándose, su masificación es de data muy reciente, por lo que todavía es muy difícil establecer a ciencia cierta cuáles serán las profesiones más afectadas. Aquí te comento sobre algunos estudios que nos permiten ir haciéndonos una idea sobre el impacto que tendrá en el futuro laboral.

Estudio de la Universidad de Princeton y la Universidad de Nueva York

Sorprendentemente, se tiene la idea de que los trabajos más afectados son redacción, ilustración, fotografía o gestión de bases de datos. Sin embargo, un estudio elaborado por un equipo de investigadores de la Universidad de Princeton y la Universidad de Nueva York asegura que estos son los 20 empleos que más están en peligro por el ascenso de la inteligencia artificial:

Teleoperadores, Profesores de Literatura, Profesores de lenguas extranjeras, Profesores de Historia, Profesores de Derecho, Profesores de Religión y Filosofía, Profesores de Sociología, Profesores de Ciencias Políticas, Profesores del ámbito de la justicia criminal, Sociólogos, Trabajadores sociales, Profesores de Psicología, Profesores de Comunicación, Científicos políticos, Profesores de estudios culturales, Árbitros, conciliadores y mediadores, Jueces y magistrados, Profesores de Geografía, Profesores de Biblioteconomía, Psicólogos clínicos y escolares.

Debido al método que han utilizado los expertos, los trabajos afectados han sido muy diferentes a los que comúnmente se escuchan. Han utilizado las 10 aplicaciones más utilizadas de la IA y la han comparado con diferentes empleos. Con esto han obtenido un índice llamado Exposición Ocupacional de IA que muestra la relación entre las habilidades actuales de los modelos de inteligencia artificial con las habilidades que se necesitan para desempeñar estos trabajos.

Informe del Foto Económico Mundial

Un informe del Foro Económico Mundial aseguró que casi el 25% de los puestos de trabajo del mundo se verán afectados por la tecnología y la automatización, incluida la inteligencia artificial.

“La mayoría de las funciones de crecimiento más rápido de la lista están relacionadas con la tecnología. La mayoría de las funciones con mayor declive son las de oficina o secretaría, siendo las de cajeros de bancos y afines, empleados de servicios postales y cajeros de comercios las que se espera que disminuyan más rápidamente”, analizó el informe.

Según el Foro Económico Mundial, entre los trabajos más afectados se encuentran: Empleados de entradas de datos, Secretarios administrativos y ejecutivos, Empleados de contabilidad, Guardias de Seguridad, Conserjes y mamas de llaves, Cajeros y taquilleros, Empleados de registro de materiales y mantenimiento de existencias, Operadores de montaje y de fábricas, Empleados de correos, Cajeros de bancos, Vendedores de tienda y telefónicos, Personal de información y atención al cliente, Gestores de servicios de administración y Vendedores puerta a puerta.

El impacto en el mundo laboral

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una organización internacional compuesta por 38 estados, estima que el 27% de los empleos en los países avanzados corre el riesgo de ser automatizado, aunque no solo por la influencia de la Inteligencia Artificial, sino también con otro tipo de tecnologías.

Por su parte Gartner, una empresa consultora y de investigación de las tecnologías de la información, predice que los chatbots impulsados ​​por IA serán el principal canal de atención al cliente para el 25 % de las empresas en 2027.

El grupo de banca de inversión y de valores más grande del mundo Goldman Sachs estima que la IA perderá o interrumpirá 300 millones de puestos de trabajo, pero predice que las grandes empresas obtendrán los beneficios, lo que impulsará un aumento global del 7 % en el PIB para 2030.

La automatización ha sido un impulsor clave de la desigualdad en todo el mundo en décadas anteriores, y la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE. UU. descubrió que entre el 50 y el 70 % de los cambios en los salarios de EE. UU. desde 1980 se deben al impacto de la automatización.

Una propia investigación de OpenAI, creadores del famoso ChatGPT, sugiere que el 50 % de las tareas necesarias para el 19 % de los trabajos en los Estados Unidos podrían reemplazarse por inteligencia artificial, y el 80 % de la fuerza laboral podría verse afectada de alguna manera por lo menos en el 10 % de sus tareas laborales.

Mirando hacia el futuro

La IA llegó para quedarse y transformar nuestra sociedad. Dependerá de cómo la regulemos y adaptemos nuestros trabajos el determinar si construimos un futuro positivo o con grandes desigualdades. La conversación y acción debe comenzar ya.

La resiliencia, la flexibilidad y la agilidad también son competencias básicas ahora y en el futuro, al igual que la alfabetización tecnológica, el liderazgo y la curiosidad. El pensamiento crítico y el pensamiento analítico sin duda serán puntos diferenciadores al momento de conseguir, preservar o perder un empleo.

Con información de: Business Insider; Yahoo News; Infobae

--

 


Lo que más gusta

Lo más destacado