Menú
'La nueva sombra de Wednesday': Jenna Ortega, Tim Burton y Catherine Zeta-Jones reconfiguran el mito Addams en su segunda temporada

‘La nueva sombra de Wednesday’: Jenna Ortega, Tim Burton y Catherine Zeta-Jones reconfiguran el mito Addams en su segunda temporada

Durante la rueda de prensa para presentar la nueva temporada de «Wednesday», las declaraciones de Jenna Ortega, Catherine Zeta-Jones y el propio Burton ofrecieron un vistazo fascinante al proceso creativo de la serie y a la evolución del personaje que hoy en día representa una figura de identidad y resistencia.

En la era de los universos expandidos, de los multiversos reciclados y las reinvenciones nostálgicas, pocas series han logrado establecer una identidad tan marcada como Wednesday, la versión gótica, sardónica y profundamente contemporánea del universo Addams. Lo que comenzó como una apuesta arriesgada de Netflix bajo la dirección de Tim Burton y la interpretación de Jenna Ortega, se convirtió en un fenómeno cultural. Ahora, con una segunda temporada en camino, las expectativas no solo están a la altura, sino que se multiplican con cada declaración que sale de los labios de sus protagonistas.

DUPAO EN WHATSAPP

Durante la rueda de prensa para presentar la nueva temporada, las declaraciones de Jenna Ortega, Catherine Zeta-Jones y el propio Burton ofrecen una ventana fascinante no solo hacia el proceso creativo de la serie, sino también hacia la evolución de un personaje que, por primera vez en décadas, ha dejado de ser sólo una caricatura macabra para convertirse en una figura de identidad y resistencia.

«Wednesday ya no necesita que la entiendan», afirma Jenna Ortega con una convicción que no deja lugar a dudas. La actriz, que en la primera temporada no solo llevó el peso dramático de la serie, sino que también se involucró activamente en las decisiones creativas, ha sido promovida a productora ejecutiva. Esta evolución no es anecdótica; es un reflejo del tipo de autonomía y agencia que Ortega ha encarnado dentro y fuera de la pantalla.

La actriz revela que en esta temporada «no hay lugar para romances típicos», una decisión consciente que apunta a una Wednesday más introspectiva, menos interesada en códigos narrativos tradicionales y más dispuesta a confrontar su propia oscuridad. «Queremos una historia que se sostenga por su universo, no por sus triángulos amorosos», enfatiza. Esta mirada sugiere una madurez narrativa inusual para una serie adolescente, y marca una ruptura con el molde clásico de protagonistas femeninas definidas por su relación con los demás.

Tim Burton, por su parte, no ha perdido el encanto por los marginales. «Siempre me he sentido identificado con los personajes que no encajan del todo», admite con esa melancolía lúdica que caracteriza su obra desde Edward Scissorhands hasta Big Fish. Para él, Wednesday es un espacio donde el extraño se vuelve protagonista, donde el gótico se normaliza, y donde lo macabro es también una forma de ternura. «La serie me permite explorar lo oscuro con humor y belleza», confiesa, dejando entrever que el estilo Burton se ha impregnado aún más profundamente en esta segunda temporada, con episodios que prometen ser más atmosféricos, más siniestros y también más personales.

Uno de los puntos más comentados de esta rueda de prensa fue la intervención de Catherine Zeta-Jones, quien regresa como una Morticia Addams en todo su esplendor. La actriz señaló que en esta temporada veremos una Morticia «menos decorativa, más implicada emocionalmente». Su relación con Wednesday será tensa pero significativa, con escenas que exploran la herencia emocional, los legados femeninos y la difícil tarea de crecer bajo una sombra tan imponente. «Todas somos hijas de alguien, pero no todas sabemos qué hacer con eso», afirma Zeta-Jones, dejando entrever que su Morticia también tiene cuentas pendientes con su pasado.

La serie, en esta nueva etapa, se aleja del formato clásico de «caso por episodio» para adentrarse en una narrativa más serializada y emocional. Ortega menciona que habrá «más profundidad emocional, pero también más acción, más misterio, y una Wednesday menos interesada en encajar y más ocupada en entenderse a sí misma». Esta declaración es clave para entender el tono de la temporada: un gótico emocional, introspectivo, donde el terror no viene de monstruos exteriores, sino de las heridas no resueltas, de los traumas familiares y de los lazos que se tensan al borde del abismo.

Tim Burton no quiso revelar demasiado sobre la trama, pero dejó caer algunas pistas visuales. «Estamos jugando mucho con los contrastes de luz y sombra. Queremos que cada escena se sienta como un cuadro en movimiento, como una pintura de Rembrandt con un toque de expresionismo alemán». Esta descripción visual apunta a una temporada más estilizada, donde la estética no es solo decorativa sino también narrativa. Y es que, en el universo Addams de Burton, el vestuario, la escenografía y la paleta cromática son extensiones del estado emocional de los personajes.

Ortega, por su parte, insistió en que el humor negro seguirá siendo un componente esencial, pero más sofisticado, menos dependiente del guión y más integrado al ritmo natural de los personajes. «No se trata de decir cosas raras porque sí. Se trata de entender que para Wednesday, la muerte es un tema cotidiano, no algo excepcional». Esa naturalización del macabro es una de las claves del éxito de la serie: su capacidad para reconfigurar lo raro como deseable, lo marginal como bello, lo monstruoso como vulnerable.

La prensa internacional se mostró especialmente interesada en cómo la serie aborda temas de identidad, diversidad y salud mental. Ortega fue clara al decir que «no es nuestra intención dar lecciones, pero sí queremos que quienes se sientan diferentes, quienes sienten que no encajan, vean que hay un lugar para ellos, incluso si ese lugar está lleno de telarañas».

Burton retomó esa idea al mencionar que Wednesday no es solo una serie para adolescentes, sino para cualquiera que alguna vez haya sentido que el mundo no estaba hecho para ellos. «La adolescencia es un estado mental que regresa cada vez que la vida se vuelve extraña», reflexiona. Y en un mundo cada vez más distópico, cada vez más acelerado, hay algo profundamente reconfortante en ver a un personaje que abraza la oscuridad como forma de resistencia.

Zeta-Jones, finalmente, habló del reto que implica reinterpretar a Morticia sin convertirla en una caricatura o una sombra del pasado. «Morticia ama con intensidad, pero no de la forma que el mundo espera. Su amor es oscuro, protector, casi sobrenatural. Esa es la herencia que le deja a Wednesday, y también su carga». La actriz señala que el arco emocional entre madre e hija tendrá un peso especial, no solo como recurso narrativo, sino como exploración de los lazos femeninos que atraviesan generaciones.

La segunda temporada de Wednesday promete ser más que una continuación: una ampliación del universo simbólico que Burton y Ortega han sabido construir con inteligencia, sensibilidad y una estética que ya forma parte del imaginario pop. No es casualidad que Jenna Ortega haya sido comparada con Winona Ryder o Christina Ricci, pero es evidente que ha sabido trazar su propio camino. Y no es poca cosa que lo haga desde la oscuridad, con una linterna en la mano y una sonrisa férrea en el rostro.

En tiempos donde lo uniforme es celebrado y lo diferente es vigilado, Wednesday se erige como un himno a la diferencia, una oda a la singularidad. Y si esta segunda temporada cumple con lo prometido, no sólo consolidará su lugar en la historia reciente del streaming, sino también en la memoria emocional de quienes, como Wednesday, alguna vez se sintieron demasiado raros para este mundo.


¿Qué es DUPAO magazine? Somos la revista de Culturizando sobre Series y Películas, Ciencia y Tecnología, Marketing y Negocios, Productividad, Estilo de Vida y Tendencias.


Lo que más gusta

Lo más destacado