Menú
Microsoft: El gigante que nació en un garaje y conquistó el mundo digital

Microsoft: El gigante que nació en un garaje y conquistó el mundo digital

Desde un humilde comienzo en Albuquerque hasta revolucionar cómo trabajamos, jugamos y nos comunicamos. Conoce la fascinante historia de cómo dos amigos apasionados por la programación construyeron un imperio tecnológico que cambió nuestras vidas para siempre. ¿Sabías que el primer producto de Microsoft ni siquiera era para PC?

En un tranquilo día de primavera en Albuquerque, Nuevo México, dos jóvenes apasionados por la informática dieron vida a lo que se convertiría en uno de los imperios tecnológicos más influyentes de la historia. Era el 4 de abril de 1975 cuando Bill Gates y Paul Allen fundaron Microsoft, una pequeña empresa con una visión ambiciosa: poner un ordenador en cada escritorio y en cada hogar. Medio siglo después, esa visión no solo se ha cumplido, sino que ha sido ampliamente superada, transformando para siempre nuestra relación con la tecnología.

DUPAO EN WHATSAPP

Desde aquel modesto comienzo hasta convertirse en una corporación valorada en más de tres billones de dólares, Microsoft ha protagonizado una historia de innovación, caídas y renacimientos que refleja la evolución misma de la era digital. Su trayectoria no ha estado exenta de controversias y desafíos, pero su capacidad para reinventarse ha sido la clave de su longevidad en un sector donde pocas empresas logran mantenerse relevantes durante décadas.

Los orígenes: de un garaje a una revolución informática (1975-1980)

La historia de Microsoft comenzó mucho antes de que los ordenadores personales fueran comunes en los hogares y oficinas. En 1975, la informática era un mundo dominado por enormes mainframes que ocupaban habitaciones enteras y costaban millones de dólares. Solo las grandes corporaciones, universidades y agencias gubernamentales podían permitirse estas máquinas, operadas por especialistas con batas blancas.

Bill Gates y Paul Allen compartían una visión diferente. Estos dos amigos, que se habían conocido en la prestigiosa Lakeside School de Seattle, creían firmemente que los ordenadores podían y debían ser accesibles para todos. Gates, con apenas 19 años, había abandonado sus estudios en Harvard, convencido de que estaba ante una oportunidad histórica que no podía dejar pasar.

Paul Allen y Bill Gates en la Escuela Lakeside en 1970. Foto: Wikimedia

El catalizador de esta aventura fue un artículo en la revista Popular Electronics de enero de 1975, que mostraba en su portada el Altair 8800, considerado el primer microordenador comercial. Al ver esta publicación, Allen buscó inmediatamente a Gates y le propuso desarrollar un intérprete del lenguaje de programación BASIC para esta nueva máquina. Era una apuesta arriesgada, pues ninguno de los dos había visto físicamente un Altair, pero su confianza en sus habilidades era inquebrantable.

El nombre «Microsoft» surgió de la combinación de «microcomputer» y «software», reflejando perfectamente el enfoque de la empresa en el desarrollo de programas para los nacientes microordenadores. Curiosamente, Paul Allen no recordaba años después por qué había usado el guion y la «S» mayúscula en el nombre original, detalles que posteriormente se modificarían al eliminar el guion y normalizar la tipografía.

La alianza que lo cambió todo: Microsoft e IBM (1980-1985)

A principios de la década de 1980, el panorama de la informática estaba a punto de experimentar una transformación radical. IBM, el gigante azul que dominaba el mercado de los grandes ordenadores, había decidido entrar en el emergente sector de los ordenadores personales.

El acuerdo con IBM contenía una cláusula que resultaría crucial: Microsoft mantendría los derechos para licenciar el sistema operativo a otros fabricantes. IBM, concentrada en el hardware y subestimando la importancia del software, aceptó estos términos sin imaginar las consecuencias a largo plazo.

Es curioso cómo la historia se repite una y otra vez, porque eso es justo lo que pasaría con aquel sistema operativo que acabaría llamándose MS-DOS. Gates y Allen no crearon ese sistema operativo: le compraron a Tim Paterson el original, QDOS/86-DOS, por 50.000 dólares, y lo modificaron para que se pudiera usar en los PCs de IBM.

La era Windows: de la versión 1.0 al dominio global (1985-1995)

Windows 1.0, lanzado en noviembre de 1985, fue un inicio modesto. Lejos de ser un sistema operativo completo, funcionaba más bien como una extensión gráfica de MS-DOS. Sus capacidades eran limitadas: las ventanas no podían superponerse sino que debían organizarse en mosaico, y el rendimiento en los ordenadores de la época dejaba mucho que desear. Sin embargo, ya incluía elementos que se volverían icónicos como el Panel de Control, el Portapapeles y algunas aplicaciones básicas como Calculadora y Calendario.

El punto culminante de esta era llegó en agosto de 1995 con el lanzamiento de Windows 95. Este sistema operativo representó una revolución en la experiencia de usuario con su interfaz completamente rediseñada, el icónico botón de Inicio, la barra de tareas y el Explorador de Windows.

En 1989, Microsoft dio otro golpe maestro con el lanzamiento de Microsoft Office, un paquete de aplicaciones que incluía Word, Excel y PowerPoint. Este producto revolucionó el ámbito de la productividad, ofreciendo herramientas esenciales para la creación de documentos, hojas de cálculo y presentaciones. Microsoft Office no solo se convirtió en un estándar en las oficinas de todo el mundo, sino que también transformó la manera en que las empresas y los individuos organizaban y presentaban su trabajo.

Las guerras de los navegadores y la batalla antimonopolio (1995-2001)

A mediados de los años 90, mientras Microsoft consolidaba su dominio en el mercado de sistemas operativos, un nuevo campo de batalla emergía en el horizonte: Internet. La rápida expansión de la World Wide Web estaba transformando la forma en que las personas utilizaban los ordenadores.

El navegador Internet Explorer, lanzado en 1995, dominó durante años el acceso a internet. En 2003 tenía una cuota de mercado del 95%, según el sitio web WebSideStory. Pero sus problemas de seguridad —la versión 6 fue considerada por la revista PC World como «el software menos seguro del planeta»— dañó su reputación y en 2022 Internet Explorer se retiró del mercado.

La era Ballmer: expansión, diversificación y desafíos (2001-2014)

El primer gran lanzamiento bajo el liderazgo de Ballmer fue Windows XP en octubre de 2001. Con su interfaz colorida y amigable, mejoras significativas en estabilidad y rendimiento, y características como el Control de cuentas de usuario para mejorar la seguridad, XP se convertiría en uno de los sistemas operativos más exitosos y longevos de Microsoft.

En 2001, Microsoft entró en el mercado de las consolas de videojuegos con Xbox, compitiendo directamente con Sony y Nintendo. Aunque inicialmente generó pérdidas, esta apuesta a largo plazo daría sus frutos en las generaciones siguientes.

En 2006 vio el nacimiento de una alianza estratégica entre Microsoft y Nokia para desarrollar Windows Mobile, un intento de competir en el emergente mercado de smartphones. Sin embargo, esta colaboración no logró contrarrestar el impacto del iPhone de Apple, lanzado en 2007, y posteriormente de Android de Google.

Microsoft lanzó Zune, un reproductor de música digital que, aunque no logró competir con el iPod de Apple, demostró la voluntad de la empresa de explorar nuevas áreas.

La reinvención bajo Satya Nadella: la nube, la IA y una nueva cultura (2014-2020)

Cuando Satya Nadella asumió el cargo de CEO en febrero de 2014, Microsoft se encontraba en una encrucijada. Aunque seguía siendo una empresa enormemente rentable gracias a Windows y Office, había perdido su posición de liderazgo en innovación y era vista por muchos como un gigante tecnológico del pasado, luchando por mantenerse relevante en la era móvil y de la nube.

«Microsoft ama Linux» fue quizás la frase que mejor simbolizó el cambio cultural que Nadella estaba impulsando. En una empresa que históricamente había considerado al software de código abierto como una amenaza existencial, esta declaración representaba una transformación fundamental en la filosofía de Microsoft.

Quizás el cambio más significativo fue el enfoque renovado en Azure, la plataforma de computación en la nube de Microsoft. Bajo Nadella, Azure pasó de ser un producto secundario a convertirse en el centro de la estrategia de la empresa. Microsoft invirtió masivamente en centros de datos globales y amplió las capacidades de Azure para soportar no solo tecnologías de Microsoft, sino también Linux, contenedores Docker, y una variedad de frameworks de código abierto.

En 2016, Microsoft sorprendió al mundo tecnológico con la adquisición de LinkedIn por 26.200 millones de dólares, la mayor compra en la historia de la empresa hasta ese momento. Esta adquisición proporcionó a Microsoft una presencia dominante en el ámbito de las redes profesionales y acceso a valiosos datos sobre profesionales y empresas.

2017 marcó un hito importante con el lanzamiento de Microsoft Teams, una plataforma de colaboración empresarial que integraba chat, videoconferencias y colaboración en documentos. Inicialmente vista como una respuesta a Slack, Teams crecería rápidamente hasta convertirse en una de las herramientas de colaboración más utilizadas en el ámbito empresarial, especialmente tras la pandemia de COVID-19.

En 2017, Microsoft anunció Microsoft 365, una oferta que combinaba Office 365, Windows 10 y herramientas de seguridad y gestión empresarial. Este servicio representó una evolución del tradicional paquete Office, adaptándose a las necesidades de un mundo en el que la productividad se había vuelto móvil y colaborativa.

Microsoft en la era post-pandemia: IA, metaverso y nuevos horizontes (2020-2025)

La pandemia de COVID-19 que sacudió al mundo en 2020 aceleró tendencias tecnológicas que ya estaban en marcha, catapultando a Microsoft a una posición aún más central en la economía digital global. El trabajo remoto, la educación a distancia y la transformación digital de empresas de todos los tamaños crearon una demanda sin precedentes para las soluciones en la nube, las herramientas de colaboración y los servicios de seguridad de Microsoft.

Microsoft Teams experimentó un crecimiento explosivo durante la pandemia, pasando de 32 millones de usuarios activos diarios en marzo de 2020 a más de 145 millones en abril de 2021. La plataforma evolucionó rápidamente, añadiendo nuevas características como salas de reuniones virtuales, transcripción en tiempo real y aplicaciones integradas para satisfacer las necesidades de un mundo que repentinamente dependía de la colaboración virtual.

La inteligencia artificial se consolidó como el eje central de la estrategia de Microsoft. En 2020, la empresa anunció una inversión de mil millones de dólares en OpenAI, la compañía detrás de GPT-3, un modelo de lenguaje de IA revolucionario. Esta asociación permitiría a Microsoft incorporar capacidades avanzadas de IA generativa en sus productos, comenzando con GitHub Copilot, una herramienta que ayuda a los programadores a escribir código utilizando IA.

La adquisición más ambiciosa de Microsoft llegó en enero de 2022, cuando anunció planes para comprar Activision Blizzard, el gigante de los videojuegos, por 68.700 millones de dólares. Esta adquisición, la mayor en la historia de Microsoft, reflejaba la creciente importancia de los juegos en la estrategia de la empresa.

En febrero de 2023, la compañía hizo historia al anunciar una nueva versión de su motor de búsqueda Bing y su navegador Edge, impulsados por IA. Este lanzamiento marcó un hito en la integración de la IA en herramientas cotidianas, ofreciendo a los usuarios capacidades avanzadas de búsqueda, creación de contenido y asistencia personalizada.

En 2024, Microsoft consolidó su posición como líder en IA empresarial con el lanzamiento de Copilot Studio, una plataforma que permite a las organizaciones crear sus propios asistentes de IA personalizados sin necesidad de conocimientos avanzados de programación.

Curiosidades de Microsoft que quizás no conocías

A lo largo de sus cinco décadas de historia, Microsoft ha acumulado numerosas anécdotas, datos curiosos y momentos memorables que no siempre aparecen en los relatos oficiales. Estas curiosidades ofrecen una visión más personal y a veces sorprendente de la empresa que ha definido gran parte de nuestra experiencia digital.

La foto icónica de 1978 que muestra a los 11 primeros empleados de Microsoft es una de las imágenes más famosas de la historia de la tecnología. Lo que muchos no saben es que cuando se tomó la foto, varios de los empleados habían estado trabajando toda la noche y apenas tuvieron tiempo de arreglarse. Bill Gates, en la esquina inferior izquierda, parece particularmente desaliñado y somnoliento.

El nombre «Microsoft» fue acuñado por Paul Allen como una combinación de «microcomputer» y «software». Inicialmente se escribía con un guion («Micro-Soft») y en mayúsculas («MICROSOFT»), antes de adoptar su forma actual. Gates y Allen registraron el nombre como marca comercial el 26 de noviembre de 1976.

El primer producto de Microsoft no fue para PC sino para una calculadora. En 1975, Gates y Allen desarrollaron un intérprete BASIC para la Altair 8800, una calculadora programable considerada uno de los primeros microordenadores comerciales. Lo curioso es que programaron el software en un emulador sin haber visto nunca físicamente una Altair, y cuando finalmente pudieron probarlo en la máquina real, funcionó a la primera.

Durante los primeros años, Microsoft tenía una cultura de trabajo intensa. Gates era conocido por memorizar las matrículas de los coches de sus empleados para saber quién estaba en la oficina y a qué horas. Se dice que dormía bajo su escritorio durante maratones de programación y que podía recordar líneas exactas de código escritas años antes.

El Solitario de Windows no era solo un juego. Cuando Microsoft introdujo el Solitario en Windows 3.0 en 1990, tenía un propósito educativo: enseñar a los usuarios a usar el ratón, que era una novedad para muchos. Arrastrar y soltar cartas ayudaba a practicar las habilidades de clic y movimiento que serían necesarias para usar la interfaz gráfica.

El sonido de inicio de Windows 95 fue compuesto por Brian Eno, el legendario músico y productor que ha trabajado con artistas como U2, David Bowie y Talking Heads. Microsoft le pidió que creara un sonido que fuera «inspirador, universal, optimista, futurista, sentimental y emocional», todo en 3,25 segundos.

Microsoft Office originalmente fue desarrollado para Macintosh, no para Windows. La primera versión de Microsoft Word para Mac se lanzó en 1985, dos años antes que la versión para Windows. Esta colaboración temprana entre Microsoft y Apple es un recordatorio de la compleja relación entre estas dos empresas a lo largo de los años.

El famoso «Blue Screen of Death» (Pantalla Azul de la Muerte) que aparece cuando Windows sufre un error fatal fue diseñado intencionalmente para ser aterradora y memorable. Steve Ballmer, quien posteriormente se convertiría en CEO, insistió en que fuera azul porque ese color provocaría la mayor ansiedad en los usuarios, motivándolos a resolver el problema.

Bill Gates predijo muchas tendencias tecnológicas con sorprendente precisión. En su libro «The Road Ahead» de 1995, Gates anticipó smartphones, redes sociales, streaming de video, asistentes digitales y muchas otras tecnologías que tardarían años o incluso décadas en materializarse.

El logotipo actual de Microsoft, introducido en 2012, es el quinto en la historia de la empresa. El logotipo anterior, con la «ventana voladora» estilizada, se había mantenido prácticamente sin cambios desde 1987. El nuevo diseño, más simple y colorido, reflejaba la transición de la empresa hacia un enfoque más moderno y diversificado.

Microsoft tiene una colección de arte corporativo impresionante con más de 5.000 obras de artistas contemporáneos. La colección incluye pinturas, esculturas, fotografías y nuevos medios, y está distribuida por los campus de Microsoft en todo el mundo. La empresa considera que el arte estimula la creatividad y la innovación entre sus empleados.

Cuando Microsoft lanzó Xbox en 2001, el nombre original que se consideró fue «DirectX Box», en referencia a las APIs DirectX de Microsoft para programación de juegos. El nombre se acortó a «Xbox» durante el desarrollo, y aunque algunos ejecutivos se resistieron inicialmente, finalmente se adoptó por su simplicidad y memorabilidad.

El campus de Microsoft en Redmond, Washington, es casi una ciudad en sí misma. Con más de 125 edificios distribuidos en un área de 500 acres, cuenta con su propio sistema de transporte, múltiples restaurantes y cafeterías, instalaciones deportivas, y hasta un museo de la empresa. Los edificios están organizados en «vecindarios» temáticos, y hay senderos y espacios verdes por todo el campus.

Durante el desarrollo de Windows XP, Microsoft gastó más de 200 millones de dólares en pruebas de calidad y seguridad, lo que lo convirtió en el software más probado de la historia hasta ese momento. Esto reflejaba la determinación de la empresa de superar los problemas de estabilidad que habían afectado a versiones anteriores de Windows.

El primer eslogan de Microsoft fue «Software for the microcomputer» (Software para el microordenador). A lo largo de los años, la empresa ha utilizado varios lemas memorables, incluyendo «Where do you want to go today?» (¿Adónde quieres ir hoy?) en los años 90 y «Be What’s Next» (Sé lo que viene) en la era Ballmer. Bajo Nadella, el mensaje se ha centrado en «empoderar a cada persona y organización en el planeta para lograr más».

Hoy, Microsoft no es solo una empresa de tecnología, es un ícono cultural. Su legado perdura en cada dispositivo que sale de sus laboratorios en Redmond, llevando la visión de Gates y Allen a millones de personas en todo el mundo. Y todo comenzó con dos jóvenes apasionados por la programación, con una idea audaz y la determinación de cambiar el mundo.

Portada: Wikimedia

--

¿Qué es DUPAO? Somos el magazine de Culturizando sobre Series y Películas, Ciencia y Tecnología, Marketing y Negocios, Productividad, Estilo de Vida y Tendencias.

 


Lo que más gusta

Lo más destacado